Como todos los años, en el mes de octubre, hacemos una pausa para pensar en la prevención del cáncer mama y como acompañar a las personas que transitan por esta enfermedad y su familia desde nuestro rol.
Cuando un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células mamarias, hablamos de cáncer de mama.
Factores de riesgo y recomendaciones:
Es muy importante conocer cuáles son las probabilidades que tenemos de transitar por esta enfermedad, conocer los factores de riesgo, los que pueden ser modificables o no modificables.
Conociendo los primeros, con información y un estilo de vida saludable podremos disminuir la exposición al cáncer de mama.
Sobrepeso – Obesidad- Sedentarismo
- Mantener el peso ideal, con especial atención al ÍNDICE DE MASA CORPORAL, principalmente después de la menopausia.
- Buscar el apoyo de una Nutricionista y cumplir con la dieta con bajo contenido total de grasas) sean estas grasas poliinsaturadas o saturadas).
Cuando se produce un desequilibrio entre los alimentos que consumimos con alto valor energético y la actividad física casi nula donde el consumo energía es inferior, nos enfrentamos a la obesidad.
Además de que puede que tengamos hábitos inadecuados que debemos corregir con la ayuda de un profesional.
- 150 minutos de actividad física semanal: reduce el riesgo de cáncer de mama, caminatas, baile, bicicleta,
Uso de ACO =anticonceptivos orales) y TRH:
- Toda persona antes de iniciar el consumo de estos fármacos, debe consultar con su médico quien realizará la indicación de acuerdo a sus antecedentes personales, familiares y situación de salud actual.
Consumo de Bebidas alcohólicas:
- De acuerdo a la cantidad de alcohol que se ingiera, aumenta el riesgo.
El autoconocimiento de nuestro cuerpo:
Detenernos frente al espejo y observar nuestra piel, nuestro cuerpo y si detectara cambios, consultar de inmediato y realizarse los exámenes solicitados.
Elegir un mes del año para realizarse los controles en salud, de acuerdo a su edad, antecedentes y examen físico, le indicará estudios preventivos.
Autoexploración mamaria: Es importante que conozcamos nuestras mamas, y frente a que signos y síntomas consultar. Si, encontraras modificaciones en la piel, hundimientos, venas dilatadas, lunares o bultos, secreciones o descamaciones, debe consultar a su prestador de salud.
Es posible que el médico te indique realizarte un examen de rayos X, eficaz para encontrar tumores, llamado mamografía.
Dependiendo del resultado de este estudio y también de las características de la glándula mamaria, a veces es necesario complementar esta radiografía con una ecografía mamaria.
El diagnóstico temprano, es una importante estrategia de detección precoz, ya que mejorara el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama.
Cuando hablamos de prevención, hablamos de educar a nuestra población, para alcanzar un estilo de vida saludable, disminuyendo el consumo de alcohol, mejorando la dieta, realizando 150 minutos de actividad física por semana y realizando controles en salud.
Fuentes: Documento de la CHLCC de mayo 2016
Documento de Organización Mundial de la Salud.
Montevideo, 13 de setiembre de 2018. Lic. Carolina Bentancor Giménez